Este domingo 19 por la mañana participamos nuevamente en las Fiestas del Distrito III junto al Club Ciclista BTT IBEX. Desde las 10:00h ofrecemos dos talleres en la puerta del CEIP García Lorca (C/Torrelaguna 29):

Bicirreparación: los/as diferentes usuarios/as tienen la posibilidad de contribuir al proceso de reparación y mantenimiento básico de sus propios vehículos, así como de preguntar cualquier duda o cuestión derivada de la mecánica elemental de bicicletas. Está abierto para que cualquier ciclista interesado/a,  sea o no participante en la XX Marcha Sobre Ruedas.

Taller de Divulgación Ciclista: como en otras ocasiones, abrimos espacio para la divulgación ciclista para la resolución de dudas respecto a cómo circular en bici por la ciudad, así como la apertura de un espacio de reflexión que recoja y trate las demandas y necesidades existentes en materia ciclista dentro del barrio y en conexión con los distritos limítrofes. Para ello, dispondremos de una variada documentación ciclista en el ámbito local, así como del Mapa físico de "Calles Tranquilas para Circular en Bici", así como folletos informativos de diferentes iniciativas y eventos locales.

A su vez, desde las 11 de la mañana alguno de nosotros se unirá a la vigésima Marcha Sobre Ruedas junto a Club Ciclista BTT IBEX para ayudar al buen funcionamiento del pelotón y servir de soporte técnico en caso de alguna avería.

Para cualquier cuestión, podéis contactarnos en info@pedaladaapedalada.org

Al finalizar las actividades, se sorteará una bicicleta y otros regalos. Os esperamos!!

xx-marcha-sobre-ruedas

Después de un tiempo de transición desde la antigua sede y taller del Café Continental, y años deseando un local, tenemos el gusto de compartiros las buenas nuevas: nos trasladamos a un nuevo espacio en el antiguo colegio Zulema de Nueva Alcalá (calle Entrepeñas, 2). Se trata de la antigua cocina del centro educativo, muy próximo al Centro Comercial de Nueva Alcalá en un costado, pegado al Paseo de Pastrana en el otro lateral, de camino al parque natural de Los Cerros, a 1.200 metros dirección Sur del antiguo taller situado en la calle del Empecinado, el cual seguirá abierto durante la primavera las tardes de los domingos con el fin de derivar a los/as usuarios/as al nuevo espacio, así que ya sabéis, se agradece su difusión. Tan importante como disponer de cuatro paredes, un techo, luz y agua, resulta el hecho de compartir este nuevo Centro Sociocultural con diversas asociaciones y colectivos de la ciudad.

img_20190217_212221

entrepenas-2

Pedalada a Pedalada es una de las diez entidades sociales que ya hemos aterrizado en este espacio municipal, y esperemos que sean muchas más. Los horarios también se ven ampliados con el cambio de espacio: abrimos los domingos de 18 a 21h, así como los miércoles y sábados de 10 a 13h. Puedes encontrarnos en la sala 3 de la planta baja, accediendo por la rampa que verás junto a los aparcabicicletas del patio, o bien a través del interior del pasillo central, junto a la sala de usos múltiples.
Pasito a paso vamos habilitando, si bien aún queda mucho por hacer para disponer de una organización del espacio acorde a las posibilidades que ofrece como taller y aula. De manera que damos la bienvenida a todos/as aquellos/as que quieran pasarse a echar una mano, aprender a reparar o mantener su propia bici, compartir su tiempo y esfuerzo para otras actividades que organiza esta asociación, así como para proponer llevar a cabo nuevas acciones. Os adelantamos que según vayamos habilitando el lugar, iremos compartiendo nuevos servicios como los de soldadura y biblioteca ciclista, etc.
Una nueva sede para las actividades habituales, también para otras que están por llegar. Nuevas circunstancias, como es salir del distrito centro para llegar al barrio de Nueva Alcalá, ser más visibles para el vecindario, colaborar tanto con colectivos aquí presentes como con otros cercanos, como el Centro Educativo "Las Naves", así como estar más cercanos físicamente junto a quienes decidáis visitarnos a la ida o al regreso de vuestras incursiones por el parque natural. Seguimos pedaleando, manchándonos contigo las manos de grasa según la filosofía del "hazlo tu mismo/a", esperemos verte por el camino.
¡Hasta entonces!

Las Asociaciones Pedalada a Pedalada y La Mancha Verde organizamos la 2ª Marcha Bici- Botánica dentro de las Jornadas de celebración del segundo aniversario de los huertos de la Isla del Colegio. Comenzaremos con una breve charla divulgativa sobre la diversidad de sus suelos y la agricultura regenerativa; con las bicicletas se saldrá desde la entrada a los propios huertos de la Isla del Colegio a las 10:30h y visitaremos la huerta del Ángel, situada en la sede la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos/as de Alcalá de Henares (FCAVAH), seguidamente retornaremos a los huertos urbanos de la Isla del Colegio, donde guiaremos una visita a sus instalaciones dentro de la jornada de puertas abiertas.

Te esperamos, mejor en compañía y con agua fresquita. Se recuerda el uso obligatorio de casco para los/as menores de 14 años.

img-20180612-wa0001

...y por la tarde participamos con stand informativo y taller en la calle 🔧✊ en la Feria de Colectivos que organiza Agua de Mayo con motivo de su 5º aniversario ¡Os esperamos!

35268178_1674648942651319_1979283829516402688_n

Este domingo 27 por la mañana participamos en las Fiestas del Distrito III junto al Club Ciclista BTT IBEX. Desde las 10:00h ofrecemos dos talleres en la puerta del CEIP García Lorca (C/Torrelaguna 29):

Bicirreparación: los/as diferentes usuarios/as tienen la posibilidad de contribuir al proceso de reparación y mantenimiento básico de sus propios vehículos, así como de preguntar cualquier duda o cuestión derivada de la mecánica elemental de bicicletas. Está abierto para que cualquier ciclista interesado/a,  sea o no participante en la XIX Marcha Sobre Ruedas.

Taller de Divulgación Ciclista: como en otras ocasiones, abrimos espacio para la divulgación ciclista para la resolución de dudas respecto a cómo circular en bici por la ciudad, así como la apertura de un espacio de reflexión que recoja y trate las demandas y necesidades existentes en materia ciclista dentro del barrio y en conexión con los distritos limítrofes. Para ello, dispondremos de una variada documentación ciclista en el ámbito local, así como del Mapa físico de "Calles Tranquilas para Circular en Bici", así como folletos informativos de diferentes iniciativas y eventos locales.

Para cualquier cuestión, podéis contactarnos en info@pedaladaapedalada.org

Al finalizar las actividades, se sorteará una bicicleta y otros regalos. Os esperamos!!

marcha-sobre-ruedas

Unas bicicletas que muy habitualmente se quedan sin jinete son las infantiles, resultando las más prescindibles en la vida de un/a ciclista, y por tanto, aquellas con las que más a menudo hemos de garantizar su circulación con nuevos/as destinatarios/as. No siempre nos ha sido fácil donar y/o intercambiar estas cletas a modo de "plan renove" dentro del Taller Social de la Bicicleta. A continuación, recopilamos las cinco fórmulas alternativas que han sido utilizadas para este fin más allá de este espacio:

PROYECTO RECICLETA:

En el año 2011 recibimos la primera visita de Julio, promotor del proyecto Recicleta y profesor de Educación Física en el Colegio Ágora de Brunete. Una iniciativa que estuvo operativa desde el curso 2010-2011 hasta el 2015-2016, y a la que nos sumamos gracias al intercambio comunicativo que nos trajimos con el Taller de Seco en Vallecas, quienes ya venían cooperando en este sentido. Nos incorporamos en un momento idóneo, pues la actividad se amplió de los tres a los doce años, por lo que toda la franja de edad quedó cubierta desde la Educación Infantil. En total fueron donadas unas veinte bicicletas ya listas para rodar, mientras otras fueron destinadas al despiece para futuros rescates bicicleteros.

1agora

PROYECTO PEDAGÓGICO "PEDALADA A PEDALADA":

Pedalada a Pedalada es un proyecto pedagógico de Educación Vial que comenzó con una fase experimental en Abril del 2013. Los lazos que nos unían entre promotores de la actividad y talleristas posibilitaron donaciones y mantenimiento de bicicletas infantiles hasta el otoño del año 2015, última fecha en la que hemos podido ofrecer esta actividad, de la que nos sentimos especialmente orgullosos/as, tomándolo como el nombre de pila de esta Asociación.

El alumnado de los colegios Infanta Catalina y Beatriz Galindo fue el primero en vivenciar el uso de la bicicleta desde una visión centrada en la participación y disfrute del deporte en sí, involucrándose tanto en las clases teóricas como en las prácticas de seguridad vial; estas últimas consistían en aprender a circular con seguridad, realizar actividades de técnicas de conducción y de orientación, conocer las diferentes partes de una bicicleta, aprender a pedalear o a desprenderse de los ruedines entre los/as más pequeños/as, descubrir la mecánica básica, etc. Posteriormente, existió la posibilidad de trabajar con cerca de una veintena de escuelas de Educación Primaria de la ciudad dentro del marco del Plan de Educación Ambiental y de la Semana Europea de la Movilidad. Ha sido un placer que con el paso del tiempo hayamos continuado recibiendo a algunos/as de esos/as alumnos/as interesados/as en mantener, reparar o intercambiar su bicicleta en el propio Taller Social.

BIKECROSSING:

Dado que no siempre existía la posibilidad de donar bicicletas en el taller o en las escuelas, decidimos sumarnos a una iniciativa ya extendida como es el bikecrossing, liberando un buen puñado de bicicletas de forma anónima en espacios públicos. Sobre el sillín o el manillar de las bicis, habitualmente atadas con un cordel a los árboles, bancos o farolas, colocábamos un cartel indicando que están en buenas condiciones y que quién dé con ellas se las puede llevar a casa sin ningún problema siempre y cuando hiciera un uso responsable de la misma.

Dos son los objetivos de esta curiosa iniciativa: dar una nueva oportunidad a una bicicleta olvidada y que otra persona pueda utilizarla cíclicamente. Eso sí, es recomendable indicar que cuando la situación del beneficiado mejore, sería interesante que se la cediese a alguien que la necesite más.

bkc

MERCADILLOS DE TRUEQUE:

Quizá ha sido la variante menos utilizada, supeditada a la organización de mercadillos de trueque, donde poner en valor mecanismos alternativos al consumo convencional para el público infantil. Comenzamos con el mercadillo organizado en la Plaza de los Irlandeses en Noviembre del 2013, Recientemente, hemos intercambiado un par de bicicletas más en el mercadillo de trueque infantil organizado por la Asociación de Vecinos El Val. En ambos casos, recibimos otro objeto simbólico de la mano de los/as pequeños/as beneficiarios/as a modo de intercambio material.

mercadillos

ENTREGAS AL COLECTIVO CAJE (Colectivo de acción para el Juego y la Educación):

Después de cuatro entregas, esta fórmula se ha consolidado como la más duradera y efectiva de todas las experimentadas hasta ahora. Comenzamos en Diciembre del 2015 dentro de la campaña de recogida de juguetes que organiza el colectivo CAJE con motivo de las fechas navideñas. No obstante, durante otras estaciones del año también hemos facilitado cletas infantiles cuando contábamos con excedentes a los que no encontrábamos fácil salida en nuestra propia sede.

Buena parte de los/as usuarios/as más pequeños/as de CAJE entienden como prioritaria la demanda una bicicleta, por lo que toda bici infantil es bien recibida para esta finalidad. Pronto tendremos el placer de contaros nuevas actividades en común en colaboración con esta entidad social. Por supuesto, girarán en torno a la reutilización y la autonomía para desplazarse sobre una bicicleta.

caje

Recuerda que puedes ceder esa vieja bicicleta que se le quedó pequeña a alguien de tu entorno. Estaremos encantados/as de recepcionarla en el Taller Social para repararla y cederla a alguien que la necesite.

Las Asociaciones Pedalada a Pedalada y La Mancha Verde organizamos una Marcha Bici- Botánica dentro de las Jornadas de celebración del I Aniversario de los Huertos de la Isla del Colegio. Nos encontramos a las 10:00h, comenzando con una charla divulgativa de los huertos urbanos y la diversidad de sus suelos; con las bicicletas se saldrá desde la Plaza de la Juventud a las 10:30h y visitaremos el Huerto del Ángel, situado en la sede la Federación Comarcal de Asociaciones de Vecinos/as de Alcalá de Henares (FCAVAH) y los Huertos Urbanos Isla del Colegio.

Te esperamos, mejor en compañía y con agua fresquita. Se recuerda el uso obligatorio de casco para los/as menores de 14 años.

bicibotanica

pausah

La Asociación de Vecinos "La Garena" organiza junto a Pedalada a Pedalada y el Taller Social de la Bicicleta la segunda edición de "Bicicletea tu Barrio". A partir de las 10 de la mañana del domingo 7 de Mayo tiene lugar una jornada en la que los/as participantes podrán aprender a poner a punto sus propias bicicletas a partir de contribuir al proceso de reparación  y mantenimiento básico de las mismas.

Desde las 11 horas se resolverán dudas respecto a cómo circular en bici por la ciudad, y se abrirá un espacio de reflexión que trate las demandas y necesidades existentes en materia ciclista dentro del barrio y en conexión con los distritos limítrofes. A este respecto, una vez más estará disponible la exposición de las propuestas de remodelación de la red ciclista a través del mapa de calles tranquilas  y el mapa de ciclocarriles.

Para las 11:30 está programada una marcha en bicicleta que contará con el acompañamiento de la Policía Local y que tendrá el siguiente recorrido:  parque Manuel Iradier, Plaza Jesús Guridi, Avenida Europa, rotonda de la Avenida de Ajalvir, Avenida Europa, Plaza Jesús Guridi, Avenida Juan Carlos I, calle Fausto Elhúyar, calle Arturo Soria, glorieta de Alfonso XIII, y regreso al parque Manuel Iradier. A las 12:30 tendrá lugar un sorteo de complementos para bici, con premios nuevos...y también de segunda mano, así como un sorteo especial para todas las madres que se acerquen a visitarnos.

Un estupendo plan para disfrutar de una mañana de domingo en buena compañía bicicletera, haciendo barrio, construyendo ciudad. Os esperamos sobre dos ruedas.

diapositiva1

 

Si en el mes de Septiembre tuvo lugar la convocatoria popular de trabajo colectivo para la señalización del ciclocarril en la Avenida Miguel Angel Blanco dentro del marco de la Semana Europea de la Movilidad 2016, durante este mes de Octubre estamos comenzando junto a la Concejalía de Obras y Servicios - servicio de conservación y reforma de pavimentos - con la revisión técnica del proyecto, un eje comprendido desde Espartales Norte hasta el Paseo de Aguadores.

A lo largo de esta primera fase, que será ejecutada entre la Avenida Víctimas del Terrorismo y la Avenida Benito Pérez Galdós durante el mes de Noviembre, hemos constatado que la señalización horizontal contará finalmente con unas dimensiones mayores de las diseñadas inicialmente, comprendiendo unas medidas semejantes a la conocida señalización horizontal que puede encontrarse en ciudades como Madrid.

Véase que el proyecto de señalización horizontal incluye ciclocarriles, líneas de adelantamiento para ciclos y motocicletas, así como diferentes pasos de peatones en función del tipo de intersección.

Respecto a la relación física que existe sobre el terreno entre el diseño de los trazados de calles tranquilas y el de ciclocarriles (puedes visualizar aquí el mapa conjunto), hemos trasladado nuevamente la necesidad de cotejar el diseño de ambos proyectos. En este sentido, a continuación puede observarse uno de los paquetes de incidencias recogidas y trasladadas al Área de Movilidad durante el análisis de "calles tranquilas" en la Plaza Conde de Barcelona, lugar donde este proyecto confluye con el itinerario de ciclocarriles mencionado más arriba.

La presente imagen ilustra la recogida de incidencias dentro de una intersección en la que confluyen itinerarios del proyecto "calles tranquilas" con el proyecto de ciclocarriles "calles 30".

Acerca de la necesidad de incluir señalización vertical:

La fácil interpretación popular de que estos carriles tienen una velocidad máxima exclusiva para el uso ciclista es la principal razón por la que desde la Asociación Pedalada a Pedalada se ha solicitado la incorporación de señalización vertical en consonancia con la señalización horizontal propuesta desde instancias municipales. Existe la necesidad de visibilizar el uso de la bici por los ciclocarriles y ciclocalles, así como reforzar el mensaje institucional de la legitimidad ciclista para circular por el centro del carril, a pesar de no contar con una Ordenanza Municipal que defienda a todas luceslos intereses de circulación de la bicicleta por la calzada como un vehículo más.

¿Qué señalización vertical proponemos?:

El presente proyecto de señalización contará con dos fases: una primera de señalización horizontal a cargo de la empresa adjudicataria, y una segunda en la cual el personal municipal de Obras y Servicios implementaría la siguiente señalización vertical:

Calles tranquilas y ciclocalles: la ilustración anterior muestra la sugerencia de incluir señales de "atención ciclista" modelo p-22 junto a intersecciones como la citada de la Plaza Conde de Barcelona, aspecto relativo a la continuidad de los ciclocarriles. La siguiente imagen muestra limitación de velocidad para todos los vehículos, así como la presencia habitual de bicicletas.

Ciclocarriles: en lo relativo a la confusión entre la señalización vertical y horizontal existente (prohibido circular a más de 40km/h), contamos con el compromiso verbal de que en los trazados de ciclocarriles estas señales de prohibición serán modificadas por una adaptación de la señal de ciclocarril S-64Un pequeño gran paso en lo que a la visibilización y normalización del uso de infraestructuras ciclistas se refiere.

 s64
Viarios como la Avenida Miguel de Unamuno contarían con una señalización vertical para 3 carriles por sentido en los tramos que contienen estas dimensiones, mientras que la mayoría de ciclocarriles contarían con una señalización de 2 flechas. (Fuente: Catálogo de Señalización para Vías Ciclistas de Madrid)

 

Y por último, para casos puntuales, esta señal de atención, instalada en la ciudad de Denia o en la calle Alcalá de Madrid. Su fondo amarillo no cumple el principio de positividad pues está destinada a los coches, tampoco cumple el principio de estandarización.

 imagen1
Señal instalada en la calle Alcalá de Madrid. Imagen extraída del blog  "Universo Bici"

Como refleja el blog "Universo Bici", el símbolo de bicicleta con la persona incluida es muy anticuado y en desuso en la mayoría de países europeos. Una muestra más de que la normalización de la bicicleta pasa por tanto por el desarrollo de infraestructuras físicas, como el trabajo conjunto y continuado para la mejora de las infraestructuras mentales dentro de las calzadas que compartimos con el resto de usuarios/as.

 

Durante esta 11ª Semana de la Movilidad hemos puesto en marcha el guiado urbano en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá, itinerarios personalizados por calles tranquilas (siempre que sea posible) para usuarios/as indecisos/as o poco experimentados/as en el uso de la bici con destino a sus lugares de estudio, trabajo, u ocio.

Los objetivos de esta actividad son diversos:

- Incentivar a la población residente o vinculada al municipio a usar la bicicleta para desplazarse a sus lugares de interés.
- Facilitar a los/as ciclistas poco experimentados un itinerario adecuado a su nivel y tiempo disponible, apoyándoles en su proceso inicial de desenvolvimiento por el entramado urbano.
- Visibilizar el uso de la bici por las calles y avenidas de Alcalá de Henares.
- Concienciar a los demás agentes que usan la calzada (automovilistas, autobuses, etc) que los/as ciclistas urbanos/as somos tráfico y hemos de ser respetados como tal.
- Evidenciar que es posible desplazarse en bicicleta por la ciudad de Alcalá de Henares.

Quizá seas una de esas personas que ha pensado en desplazarse a su lugar de estudio, de trabajo o de ocio en bicicleta y que todavía no ha dado el paso definitivo, los guiados urbanos pueden ser un recurso adecuado para vencer tus reticencias, aprendiendo junto a un guía para moverte en bici con seguridad, cumpliendo el Reglamento de Circulación, y aumentando tu grado de autonomía de cara a tus desplazamientos urbanos.

Os compartimos las primeras experiencias que hemos vivenciado junto a dos de los/as usuarios/as ciclistas que han demandado su participación en esta actividad:

Karen es una ciclista acostumbrada al ciclismo deportivo que ha decidido dar el paso de moverse con una silla de niño junto a su hijo al lugar de estudio de éste, y a continuación, desplazarse hasta su puesto de trabajo, desconociendo numerosas calles y varios de los parques por los que consta el itinerario personalizado.
La actividad tiene lugar en la tarde del jueves 22, partiendo de las inmediaciones de la Plaza del Jazmín enlazamos con el parque de Tierno Galván para posteriormente cruzar el paseo de los Curas y bordear interiormente el centro histórico en dirección al parque O'Donnell. Una vez que hemos superado la rotonda del Chorrillo bajados/as de la bici, recorremos un tramo a pié para evitar rodeos.

Llegados/as a la Colonia de Obras Públicas, conectamos con los parques para ir atravesando transversalmente el barrio del Ensanche. Karen percibe de primera mano la presencia de barreras arquitectónicas en muchos de éstos accesos, circunstancia que adaptamos a una mayor presencia por la calzada en el trayecto de vuelta. Alcanzado el Norte del Ensanche, toca atravesarlo longitudinalmente en dirección al colegio Gredos, punto "b" del itinerario. Tras una breve pausa y avituallamiento, regresamos por el mismo trazado hasta la Colonia de Obras Públicas, barrio que rodeamos para descender por la cuesta del Camino de Santiago, en dirección al barrio del Campo del Ángel, punto "c" del itinerario y lugar de trabajo de Karen. Nos queda atravesar perimetralmente este barrio para enlazar de regreso con el Paseo de los Pinos y el parque O'Donnell, cruzar por las calles unidireccionales del centro histórico en el regreso al punto de partida.

Conclusiones: a pesar de que hasta esta tarde Karen ha utilizado con poca frecuencia la calzada para sus desplazamientos, en el trayecto de vuelta, el aumento de confianza posibilita el circular mayormente por la calzada para evitar los bordillos que hacen de barrera urbana en algunos de los parques por los que hemos transitado. El guía urbano se adaptó a las circunstancias de la dupla de usuarios/as y cruzó caminando las aceras y los pasos de peatones como un peatón más, condición que no siempre resultaba legalmente necesaria para Karen, al desplazarse con su hijo en la silla portabebés. Recientemente, nos han contactado e informado de que a la mañana siguiente realizaron la ruta en solitario en condiciones de seguridad, con registro de unos 45 minutos, confiando en establecer esta ruta como rutina. Bravo por ambos!!

Puedes consultar aquí para este itinerario personalizado.

IMG_5950IMG_5952
Pedaleando por el parque O'Donnell a la ida (izquierda), y por la Colonia de Obras Públicas a la vuelta (derecha).

Dayana es una ciclista urbana residente en Torrejón de Ardoz. El motivo que le lleva a pedalear por nuestra ciudad vecina es el lugar de estudio, pues ha comenzado a cursar en el IES Alonso de Avellaneda y requiere de combinar transporte de Cercanías con la bicicleta. Trazamos dos itinerarios de ida y regreso, el primero más sencillo desde la estación "Alcalá Universidad" y una segunda alternativa que parte de la estación central de Alcalá de Henares.

Quedamos en la tarde del viernes 23 en la estación de "Alcalá Universidad", desde donde emprendemos camino transcurriendo por la calzada junto al CC. Cuadernillos, cruzando el puente bajo la A-2 y mostrando la alternativa a pie en caso necesario. Al llegar al otro lado de la carretera nacional, bordeamos por el Este el CC La Dehesa en dirección al carril bici del Camino de los Afligidos. Cuando arribamos a las inmediaciones de la antigua finca de Finangás y al yacimiento de La Esgaravita, bordeamos el camino ecofluvial para desembocar en el IES Alonso de Avellaneda recorriendo el tramo correspondiente a la calle Vitoria.

Llegados/as a este punto tras 15 minutos de pedaleo, decidimos proseguir haciendo el camino de ida y regreso a la estación central de Cercanías. Un itinerario que se inicia junto al barrio residencial de Ciudad 21 para atravesar la c/Zaragoza, bordear el CC El Val, atravesar transversalmente la Avda. Lope de Figueroa por la c/Salamanca, tomando un tramo de la Avda. Juan de Austria para transitar por calles unidireccionales hasta la rotonda de San Isidro (mostrando la alternativa a pie) y enlazando con el Paseo de la Estación. Aún nos quedan ganas de realizar el camino de regreso al IES Alonso de Avellaneda, y una vez allí, empalmar con el camino de vuelta a la estación de Cercanías de "Alcalá Universidad".

Conclusiones: adaptamos la secuenciación de los itinerarios en función de las necesidades de Dayana, ello sucede según va asegurándose de que reconoce varias referencias a lo largo del itinerario urbano de ida y regreso a la estación central de Cercanías. Por otra parte, el trazado desde la estación de Cercanías de "Alcalá Universidad" es mayormente segregado por el camino de los Afligidos, pudiendo ser una alternativa más corta, pero a su vez más condicionada por los horarios y frecuencias del servicio de Cercanías: cada tres trenes que pasan por la línea C7, dos de estos concluyen trayecto en la estación central por solo uno que continúa en dirección a Guadalajara, dando servicio a los/as usuarios/as que se desplazan a la estación de Alcalá Universidad.

En función del tiempo disponible para el cambio modal del tren a la bici, Dayana elegirá una u otra opción, que también dependerá de otros aspectos como el volumen de tráfico y el conocimiento del itinerario en cada calle y cruce, especialmente en los tramos unidireccionales. Queda dar el paso de intentar la ruta a diario en solitario y continuar ganando confianza para encarar algunas de las intersecciones. Su confianza y desenvolvimiento invitan a ello.

IMG_5955IMG_5957
Fotografías del itinerario del IES Alonso de Avellaneda hasta la estación central de Cercanías.
Pedaleando por la calle Zaragoza (izquierda) y por el paseo de la Estación (derecha).

Los últimos meses del año 2012 trajeron consigo el inicio del Proyecto Calles Tranquilas, un mapa colaborativo que sugiere recorridos alternativos a las vías con mayor tráfico, con el fin de orientar a personas poco experimentadas en el uso urbano de la bicicleta, tratando de elegir (en la medida de lo posible) recorridos por calles secundarias con baja intensidad de tráfico en los que poder circular como un vehículo más.

Esta andadura comenzó con reuniones periódicas para la puesta en común en la recogida de información. Decenas de personas habéis colaborado durante estos años, ya sea reuniendo este trabajo de campo, ofreciendo diversos comentarios y sugerencias del tráfico, movilidad y las particularidades urbanísticas de vuestros barrios, analizando conjuntamente diferentes puntos de la ciudad, etc.

Desde el otoño del 2015 comenzamos a elaborar el presente mapa junto al Área de Movilidad del Ayuntamienro de Alcalá de Henares. Los seis ejes diseñados inicialmente han sido ampliados a nueve desde que hemos comenzado el análisis sobre el terreno, coordinando este proceso y transmitiéndolo a la municipalidad a partir de los estudios y los cientos de incidencias recogidas. Este mapa continúa abierto a nuevas sugerencias e incorporaciones, y será presentado el próximo viernes 16 de Septiembre a las 19:00h en el Salón de Actos del Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

Dentro del mapa, puedes encontrar los diferentes tipos de trazados:


Calles tranquilas recomendadas: calles con baja densidad de tráfico que debido a sus características son más apropiadas para el tránsito de ciclistas, especialmente para usuarios/as que se están iniciando en el uso de la bici durante sus primeras semanas. En estas calles el ciclista no tiene prioridad frente al vehículo motorizado, por lo que debe circularse como un vehículo más, preferiblemente por el centro del carril, indicando tus maniobras a los demás usuarios y respetando las señales de tráfico y semáforos.

Sendas ciclables y tramos compartidos con peatones: zonas de uso mixto para el peatón y el ciclista. Pié a tierra en caso necesario: donde el peatón es quien tiene la prioridad, el ciclista debe circular despacio necesariamente, a menos de 10 km/h, dejando un espacio de seguridad de al menos un metro al adelantar a los peatones.

Carriles bici y aceras bici: aquellos que cumplan con unos índices mínimos de seguridad y tengan buenos índices de conectividad con los demás viarios recomendados.

Cruces complejos: Los giros a la izquierda son maniobras de cierta dificultad para un ciclista poco experimentado. Se señalarán con un circulo rojizo los lugares en los que esas maniobras son obligadas, indicando siempre una alternativa andando, recomendando en cada caso alternativas peatonales para cruzar. Ojo con la selección de estos cruces: muchos de los accidentes en bici tienen lugar en intersecciones.

A continuación, los itinerarios recomendados dentro de la red de calles tranquilas en bici:

Eje 1: CC La Dehesa - Plaza de la Juventud - Nueva Alcalá
Eje 2: Estación de Renfe "Alcalá Universidad" - Estación de Renfe central
Eje 3: El Juncal - Plaza de los Santos Niños
Eje 4: Estación de Renfe "La Garena" - Plaza del Palacio Arzobispal
Eje 5: Estación de Renfe central - Ensanche - Espartales
Eje 6: Paseo de los Pinos - Campo del Ángel - Estación de Renfe central
Eje 7: El Juncal -Nueva Rinconada - Nueva Alcalá
Eje 8: Ronda del Henares - Plaza de Cervantes
Eje 9: Almendra Central

Para cualquier sugerencia, puedes contactar en los comentarios de esta entrada o bien escribiendo a cualquiera de estos dos correos: alcalaenbicicleta@gmail.com / info@pedaladaapedalada.org